Historias de la Argentina secreta
El primer programa documental de la televisión nacional.
CAPITULO
Los últimos chane y Martín Choque –un telar en San Isidro–
En esta emisión, Otelo Borroni y Roberto Vacca presentan dos producciones fílmicas; la primera realizada por Ariel Bucich y la segunda por Tristán Bauer junto a Silvia Chanvilland. Con la presencia de Bucich en el piso, presentan la primera serie de imágenes que retratan la milenaria técnica de las alfareras de la tribu chané, comunidad que habita la localidad de Campo Durán, en la provincia de Salta. La cámara sigue los pasos de las mujeres que practican la técnica milenaria, transmitida de generación en generación, creando arte que malvenden para subsistir. Luego presentan la ópera prima de Tristán Bauer, co-realizada con Silvia Chanvilland, titulada “Ni tan blancos, ni tan indios”, aunque en los créditos iniciales del filme se lo llama “Martín Choque – Un telar en San Isidro”. La película documenta la vida cotidiana de un matrimonio que colabora en el proceso de elaboración de prendas, desde la obtención de la lana, su tratamiento y su preparación para el delicado trabajo sobre el telar. Viven en el pueblo de San Isidro, en la provincia de Salta, y subsisten con la venta de lo que tejen en Iruya. Además, os conductores celebran, tanto en la apertura como en el cierre del programa, que Historias de la Argentina secreta comenzará en breve a ser emitido por el canal de la Universidad de Nueva York, subtitulado al inglés.