Video

Historias de la Argentina secreta

El primer programa documental de la relevisión nacional

CAPITULO
Río Mayo, un mojón en la Patagonia

Las cámaras del ciclo creado y conducido por Otelo Borroni y Roberto Vacca se trasladan a Río Mayo, localidad fronteriza con Chile de la provincia de Chubut. Su población de 2000 habitantes presenta la particularidad de estar compuesta por una mitad de civiles y otra de militares, entre éstos últimos, cientos de conscriptos que cumplen con el Servicio Militar. Con el testimonio del intendente y de algunos vecinos, se explican las características difíciles que adquiere la vida en un lugar tan apartado. Además, un historiador local relata la génesis del pueblo a partir de la llegada de los primeros habitantes extranjeros en los albores del siglo XX. Asimismo, el director de Radio Nacional Río Mayo explica la función social e integradora que cumple la emisora. Por su parte, un teniente coronel de infantería que vive con su familia en la localidad, cuenta la forma en la que se han integrado civiles y militares a lo largo de los años. Puede verse también el testimonio de un especialista en temas geopolíticos patagónicos, quien advierte sobre la indefensión que padece el vasto territorio de la Patagonia, el cual debería ser considerado como la principal frontera internacional del país. La segunda parte del programa se nutre de imágenes enviadas por Canal 11 de Formosa. El informe muestra las festividades de la Noche de San Juan, que datan desde tiempos de la colonia y que incluyen el caminar descalzo sobre las brasas, un juego con una pelota de fuego y un remedo de corrida de toros con un animal falso provisto de cuernos en llamas. En el cierre, Borroni muestra una mención tributada al programa por el Consejo Deliberante de Neuquén y se recuerda al doctor Gregorio Álvarez en el día de su natalicio, con imágenes de su última entrevista, realizada por Historias de la Argentina secreta en una emisión de 1984.