Video

Historias de la Argentina secreta

El primer programa documental de la televisión nacional.

CAPITULO
Badía Camarones: el rescate del Villarino

En este capítulo, el documental presentado por Otelo Borroni y Roberto Vacca informa sobre los trabajos de rescate de piezas del transporte Villarino, el buque que repatrió los restos del general José de San Martín en su viaje inaugural, al tiempo que traza un retrato actual del pueblo donde encalló y se hundió en 1899: Bahía Camarones, en la provincia de Chubut. Con el testimonio de diversos vecinos, el documental cuenta cómo es la vida del pueblo de mil habitantes, dedicado a la explotación lanar, la pesca y la recolección de algas marinas. Se muestra asimismo la fauna de la zona, en la que se destacan los pingüinos, y se traza una semblanza histórica del lugar, desde la conquista española en el siglo XVI, la fundación de Bahía Camarones el 10 de octubre de 1900 y el fortalecimiento del casco urbano hacia fines de los años ’40. Luego, el relato introduce los testimonios del equipo de buzos que, desde 1982, trabaja en la exploración submarina de rescate de objetos y partes que pertenecieron al transporte Villarino, mientras se explica su corta pero rica vida. Encargado por la Armada Argentina a un astillero de Liverpool, trasladó los restos del general San Martín de vuelta a su patria en el primer viaje transatlántico de una tripulación militar naval argentina. Explican que, además, el buque fue muy importante en la carrera de la Patagonia, que inició hacia 1881 con numerosas misiones que incluyeron traslados de índole militar; relevamientos hidrográficos; transporte de las más altas autoridades del país, así como de colonos. Se explica también que el buque transportó materiales y personal para la construcción del Faro del Fin del Mundo, en la Isla de los Estados; y que participó en distintas asonadas, tanto en el bando leal al gobierno como en el rebelde. Se cuenta asimismo el incidente que lo hizo encallar y su deterioro posterior, que culminó con su total destrucción cuando en 1924 fue usado como blanco de práctica por la cañonera Patria. Así, según se relata, entró en el olvido hasta que comenzaron los trabajos de rescate, con la exhibición de sus piezas y de su historia en diversos museos. En el cierre del programa, los conductores explican una iniciativa solidaria que busca fondos para la construcción de una escuela.

NOTA
El presente registro posee desperfectos en la imagen.