Video

La noche con amigos

En el comienzo de esta emisión, Lionel Godoy saluda a la teleaudiencia y presenta al director Carlos Galván y su orquesta. A continuación, María Volonté interpreta “Barrio pobre” (de García Jiménez y Belvedere), Néstor Rolán canta “Milonga del trovador” (de Ferrer y Piazzolla) y Guillermina Quiroga y Roberto Reis bailan “Corralera” (de Anselmo Aieta). Tras el corte, Virginia Luque interpreta los temas “La morocha” (de Villoldo y Saborido) y “El patio de la morocha” (de Castillo y Mores). Godoy presenta a José Froilán González, ex corredor, quien comenta que en su época los autos de competición iban a más de 300 km/h y que comenzó a los 21 años en circuitos de tierra, hasta competir en Europa junto a Juan Manuel Fangio, siendo su mejor año 1954. Luego, Luis Filipelli canta “Farolito de papel” (de García Jiménez, Mario y Teófilo Lespes). En el tercer bloque, Jorge Valdés canta “Vieja luna” (de Flores y Gallucci), Reynaldo Martín interpreta “Los cosos de al lao” (de Larrosa y Canet) y Alberto "El chino" Hidalgo canta “Pa' lo que te va a durar” (de Flores y Barbieri). En el cuarto bloque, Oscar Ferrari interpreta “Griseta” (de González Castillo y Delfino), Julio César y Leticia bailan “Al compás del corazón” (de Expósito y Domingo Federico) y María Volonté canta “Nostalgias” (de Cadícamo y Cobián). Tras la tanda, Reynaldo Martín interpreta “Pa' que bailen los muchachos” (de Cadícamo y Troilo) y El chino Hidalgo canta “Tango de otros tiempos” (de Marino, Reyes y Caserío), en homenaje a Alberto Marino. En el sexto bloque, Marcela Torres canta “Lloró como una mujer” (de Flores y Aguilar) y Néstor Rolán interpreta “El abrojito” (de Fernández Blanco y Berstein). En el séptimo bloque, Oscar Ferrari arranca con “Otra noche” (de Sciammarella), y Guillermina Quiroga y Roberto Reis bailan “Tanguera” (de Mores). Tras un nuevo corte y como cierre de la entrega, Godoy presenta al maestro José Colángelo y sus músicos, quienes, junto a la cantante Isabel Gil Arenas, interpretan “Mi tango Triste” (de Troilo y Contursi) y “La cumparsita” (de Matos Rodríguez).