(completo)
(fragmento)
Video

Bitácora

CAPITULO
Juan Carlos Saravia -El boom folklórico de los '60-

Esta emisión presenta a Juan Carlos Saravia, primera voz y miembro fundador de “Los Chalchaleros”. El compositor relata los comienzos de su carrera artística en el año 1948. Cuenta que, tras ganar un concurso en la provincia de Córdoba viajan a Buenos Aires y obtienen inmediatamente el reconocimiento masivo del público a partir del año 1953. Explica que el Festival de Cosquín y los otros que surgieron poco después expresaron el boom folklórico a partir de 1960; auge que también se expandió a numerosos programas de televisión. Se refiere a la popularidad de “Zamba de mi esperanza” y define que esa canción tiene “la belleza de lo simple”. Destaca que esa zamba fue grabada únicamente por Jorge Cafrune como solista y por ellos como conjunto, y lo explica como un gesto de respeto hacia sus intérpretes originales. Habla luego del amor por su tierra natal, “Salta, la linda”, inspiradora de poemas y canciones. Recuerda que fueron los primeros en presentarse como cuarteto y que eso fue determinante en el éxito de sus temas. Se refiere asimismo al boom de la canción de protesta, paralelo al boom del folklore, y explica por qué ellos se mantuvieron siempre al margen de la política. Encomia la obra de Yupanqui y la fina ironía de la “Milonga del peón de campo”. Habla de su amistad del Cuchi Leguizamón y hace una semblanza de su personalidad; lo define como “casi el Piazzolla” del folklore. Se refiere también a la vida y la obra del “Chango” Rodríguez, y cuenta la historia detrás de “Luna Cautiva”. Habla luego de Eduardo Falú y su estatura como compositor. Destaca la obra de Horacio Guarany y de Ariel Ramírez. Desmiente luego la “antinomia Chalchaleros-Fronterizos” y cuenta cómo la utilizaban ambos conjuntos para tener éxito en sus presentaciones. Agrega que tras 54 años de carrera no extraña cantar y confiesa que le cuesta recordar las letras, por lo que incluso evita hacerlo. En el cierre, cuenta la génesis de la “Zamba del Chalchalero”.

NOTA
En este registro quedaron incluidas las publicidades por su valor histórico.